Siglo XV

Orígenes. Copequén no se fundó por un decreto o una ley. Se fue formando paulatinamente como tantas comunidades, cuyos miembros emparentados entre sí, fueron levantando sus ranchos cercanos a cursos de agua, vegas o vertientes.
Su población, según el censo del año 2002, era de 2202 habitantes.

Promaucaes. La zona central estaba poblada por los promaucaes que de acuerdo a su ubicación geográfica correspondía a los llamados picunches (hombres del norte) que habitaban entre el Aconcagua y el Bío-Bío. El historiador y sacerdote jesuita Diego de Rosales, dice: "Al río Rapel en sus tierras más vecinas de la cordillera se llama Cachapoal, engruésanle otros ríos de mucha sustancia como el río Tinguiririca, Malloa y Chimbarongo… donde está situada la famosa provincia de los promaucaes, que fueron los que estorbaron el paso al poderoso ejército del inca, y a sus capitanes, presentándoles tan sangrientas batallas que los obligaron a volver atrás"…

Invasión Incásica. Lo anterior se refiere al primer intento de los incas por conquistar el extenso territorio chileno alrededor de 1460 bajo el gobierno de Tupac Yupanqui y comandados por el generalísimo Sinchirruca. Veinticinco años más tarde emprendieron la segunda arremetida, llegando hasta el río Maule, territorio que mantuvieron ocupado por cerca de cincuenta años.

Curacazgo de Copequén. Fue en este período donde encontramos las primeras noticias de Copequén, lugar en que los incas establecieron una colonia o mitimae a cargo de un curaca para enseñar su lengua y su cultura; mejorar las técnicas de riego, tejido, alfarería, agricultura, etc.
Al retirarse de nuestro territorio alrededor de 1520-1530, Copequén y todos los curacazgos existentes que a esa fecha sobrepasaban la cincuentena, siguieron a cargo de curacas locales, período en que pudieron disfrutar de una efímera libertad que perderían nuevamente, cuando otros ejércitos mancillaron el territorio. Esta vez con Diego de Almagro a la cabeza.